Con el fin de promover el envejecimiento saludable, el enfoque de atención integrada para personas mayores (ICOPE) de la Organización Mundial de la Salud ayuda a las comunidades a evaluar las capacidades intrínsecas de los adultos mayores y a diseñar estrategias para prevenir o revertir el deterioro.

Para analizar la viabilidad de implementar el marco de atención integrada para personas mayores (ICOPE) de la OMS en Singapur y explorar su implementación en Argentina, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) y el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) organizó el día lunes 2 de Septiembre, a las 18 hs., en el Predio Universitario del Tren de la Costa, San Isidro la conferencia: «Envejecer de modo saludable: investigación y acción transdisciplinaria para una vida mejor».

Este estudio, el primero de su tipo en Singapur, se alinea con la iniciativa “Healthier Singapore” (Singapur más saludable) para mejorar la calidad de vida mediante la exploración de la viabilidad de implementar la evaluación de la Etapa 1 de ICOPE en un contexto local. Utilizando un enfoque de métodos mixtos, este estudio transversal evaluó la capacidad intrínseca en 367 adultos mayores que viven en la comunidad (edad media de 71,8 años) y recopiló información de 25 evaluadores sobre la administración de la herramienta de evaluación y la creación de planes de atención personalizados.

Los resultados mostraron que 284 participantes tenían deterioro de la capacidad intrínseca, principalmente en la visión (42,0%), la audición (33,5%), la cognición (31,3%), la movilidad (24,3%), la nutrición (16,1%) y la salud mental (16,1%). Los evaluadores consideraron que la herramienta era fácil de usar y valoraron su enfoque centrado en la persona y su integración con los planes de atención. Confiaban en la capacidad de Singapur para adoptar ICOPE, y destacaron las prácticas existentes en la evaluación de estos dominios y los modelos de atención integrados.

La implementación exitosa de ICOPE requiere intervenciones de seguimiento, evaluaciones de diagnóstico, monitoreo de rutina y coordinación entre los grupos de atención de salud y las redes de atención comunitaria.
Tomando como base la experiencia de Singapur, Carol Ma invitó al auditorio en el que participó la Rectora de la Universidad, Dra. Adriana López, la directora del departamento de Salud, Clara Vázquez Mansilla, docentes del departamento de Salud y de Humanidades, estudiantes de la carrera de Enfermería, miembros de CLAYSS y de otras organizaciones como Fundación Navarro Viola y Give Pulse. Su entusiasmo invitó a todos a que Argentina ponga a prueba la evaluación ICOPE de la OMS para promover el envejecimiento saludable a través de proyectos de aprendizaje-servicio.

Al finalizar la presentación, María Rosa Tapia, directora del Centro UNSO Virtual y miembro de CLAYSS, invitó a docentes y a estudiantes promover el desarrollo de proyectos de aprendizaje y servicio solidario para y con adultos mayores desde las distintas disciplinas académicas de la UNSO, trabajando junto con diferentes organizaciones de la comunidad.

Por su parte la Rectora señaló el compromiso de la universidad pública con la comunidad, invitando a los estudiantes a aprovechar la oportunidad de la formación que reciben para retribuir a la sociedad con su compromiso solidario.

Carol Ma Hok Ka, oradora de este evento, es Profesora adjunta y Directora de Programas de Gerontología, Investigadora principal del Centro de Aprendizaje Experiencial de la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur.

Carol Ma es una experta destacada en aprendizaje-servicio y envejecimiento en Asia, y se desempeña como directora y profesora asociada de programas de Gerontología en la Universidad de Ciencias Sociales de Singapur.
Fue pionera en la implementación del aprendizaje-servicio en el currículum en las universidades de Hong Kong y lo integró con éxito en el plan de estudios de la universidad, lo que lo convirtió en una valiosa experiencia académica en la educación superior en Hong Kong y la región.

En Singapur, Carol también encabeza el desarrollo de planes de estudio, la participación comunitaria y la investigación aplicada en Gerontología, abogando por una educación transdisciplinaria para abordar los problemas del envejecimiento.
Ha dirigido proyectos de gran impacto, incluidas los primeros lineamientos de Geragogía en Singapur, programas innovadores de atención a la demencia, programas de facilitación de la reminiscencia y capacidad funcional de los adultos mayores en el marco de ICOPE de la OMS, etc.

Es asesora de servicios de atención a personas mayores y cuidadoras del Consejo Nacional de Servicios Sociales, miembro del Panel de Evaluación del Tote Board Community Health Fund (TBCHF) y asesora del International Longevity Centre Singapore.

A nivel internacional, es asesora de aprendizaje inclusivo para el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje Permanente y miembro del consejo académico de Uniservitate (una red mundial de instituciones católicas de educación superior para promover el aprendizaje-servicio) y experta técnica del consorcio clínico de la OMS sobre envejecimiento saludable.